Un programa de radio, un periódico impreso y un periódico digital, todos con diferentes maneras de ver la realidad pero los tres concentrados en que lo más importante es informar, unidos por la misma causa trabajan por, para y con el pueblo.

Estos medios tienen claro que el periodismo está atravesando una nueva era, donde el ciudadano ya no se espera sentado en casa esperando a que llegue la noticia, ahora también es parte de ella.
Los tres coinciden en que actualmente el hecho de que cualquier persona puede informar los hace más exigentes y "ser más creativos para lograr exclusivas o informaciones que nos diferencien" de lo que generan los mismos ciudadanos, según dijo Pilar Acuña editora de Ameliarueda.com.
Sin embargo Mauricio Muñoz editor de
El País.cr considera "muy importante" y hasta básico este nuevo periodismo ciudadano, ya que al ser" un medio independiente, de bajo presupuesto que busca no estar controlado por los grandes poderes de la prensa" le pueden dar la importancia que requiere a este concepto.
Julio Sánchez editor de El Paraiseño, ve el periodismo ciudadano como "las informaciones que son ignoradas por el resto de medios" pero que otros si toman en cuenta.
Nueva llave para la comunicación
Cuando se creó Internet ¿quién iba a pensar el impacto y alcance que tendría?. Según una encuesta realizada por Cid Gallup para RACSA en el 2011 un 58% de los hogares con computadoras tienen acceso a la red en Costa Rica.
Datos de la página oficial de
Facebook indica que en Costa Rica hay 1.284.300 personas que cuentan con un perfil en esta red social, lo que representa aproximadamente un 52% de la población cibernauta del país, siendo la red de mayor preferencia.

"Ahora los medios tienen un recurso con el que antes no se contaba y es la divulgación inmediata en cadena", desde cualquier lado que la persona esté puede informar lo que ayuda en la inmediatez comentó Muñoz.
La opinión pública es uno de los insumos principales del programa Nuestra Voz, antes solamente se recibían llamadas del público, ahora esto se combina con cientos de comentarios en las redes sociales, comentó Acuña.
En las redes sociales hay "espacios de expresión más abiertos donde la persona expresa lo que quiere, entre ellas las posibilidades de denuncia".
Para Acuña las agendas informativas de los medios se ven alteradas para bien, ya que toman en cuenta las necesidades de información de la audiencia, se basan en los temas más comentados en redes sociales.
En El Paraiseño las redes sociales "son un termómetro que define temas de discusión" a la hora de elegir lo que se que se va a investigar.
Para Muñoz, son de gran ayuda, pero no depende todo de las redes sociales, primero se valora y luego se investiga.
Arma de doble filo
"No nos podemos guiar por un chisme" asegura Muñoz, por lo que cualquier denuncia que llegue al
Twitter o
Facebook del periódico como mínimo lo contrastan con dos fuentes. Es que "cualquiera puede informar" pero siempre se debe de confirmar la información.
En Nuestra Voz cuentan con ciertas políticas de censura "toda persona puede expresar lo que quiera, siempre y cuando no insulte a nadie, no use lenguaje soez o vulgar y no escriba en mayúsculas que es considerado falta de respeto en el lenguaje escrito digital".
En
El Paraiseño también cuentan con su propia línea de censura ya que consideran importante el control de la gente y de las reglas de uso de una red social.
En cifras
Para el periódico local
El Paraiseño , la cantidad de seguidores es de 5.000, cifra que Sánchez considera como muy buena, al ser un negocio de un cantón.
No tienen
Twitter debido a que su público meta se encuentra mayormente en Facebook.
Cuenta con cuatro colaboradores redactores, dos personas en publicidad y un fotógrafo.
Actualmente El País.cr cuenta con 14.896 personas seguidoras en
Facebook, mientras que en
Twitter la cifra llega a los 1.867 seguidores. Muñoz indica que su periódico tiene aproximadamente entre 18.000 y 20.000 visitas al día.

El equipo está compuesto por 2 periodistas, un antropólogo y un sociólogo quienes, según Muñoz, "conocen una manera diferente de ver los temas", además de una agencia que maneja las redes sociales.

Los usuarios son de todas las edades, clases y de todas partes del mundo, declaró Acuña.
El Equipo de este medio está compuesto 3 periodistas y una editora que atienden las redes, el sitio web y el programa, además de una empresa externa que brinda soporte técnico.