miércoles, 14 de marzo de 2012

Termómetro que mide seguidores

Un programa de radio, un periódico impreso y un periódico digital, todos con diferentes maneras de ver la realidad pero los tres concentrados en que lo más importante es informar, unidos por la misma causa trabajan por, para y con el pueblo.

Los tres ubicados en el Valle Central, uno con sus oficinas en el edifico Meridiano en Escazú, los otros dos trabajan desde sus casas en Paraíso de Cartago y San Pedro, Nuestra Voz, Periódico El Paraiseño y El País.cr cuentan con pocos recursos periodísticos pero saben manejarlos para hacer buenas cosas.

Estos medios tienen claro que el periodismo está atravesando una nueva era, donde el ciudadano ya no se espera sentado en casa esperando a que llegue la noticia, ahora también es parte de ella.

Los tres coinciden en que actualmente el hecho de que cualquier persona puede informar los hace más exigentes y "ser más creativos para lograr exclusivas o informaciones  que nos diferencien" de lo que generan los mismos ciudadanos, según dijo Pilar Acuña editora de Ameliarueda.com.

Sin embargo Mauricio Muñoz editor de  El País.cr considera "muy importante" y hasta básico este nuevo periodismo ciudadano, ya que al ser" un medio independiente, de bajo presupuesto que busca no estar controlado por los grandes poderes de la prensa" le pueden dar la importancia que requiere a este concepto.

Julio Sánchez editor de El Paraiseño, ve el periodismo ciudadano como "las informaciones que son ignoradas por el resto de medios" pero que otros si toman en cuenta.

Nueva llave para la comunicación

Cuando se creó Internet ¿quién iba a pensar el impacto y alcance que tendría?. Según una encuesta realizada por Cid Gallup para RACSA en el 2011 un 58% de los hogares con computadoras tienen acceso a la red en Costa Rica. 

Datos de la página oficial de   Facebook indica que en Costa Rica hay 1.284.300 personas que cuentan con un perfil en esta red social, lo que representa aproximadamente un 52% de la población cibernauta del país, siendo la red de mayor preferencia. 

Lo anterior da respuesta al motivo por el que los medios de comunicación hoy en día le dan tanta importancia a las redes sociales, medio por el que se difunde el periodismo ciudadano.

"Ahora los medios tienen un recurso con el que antes no se contaba y es la divulgación inmediata en cadena", desde cualquier lado que la persona esté puede informar lo que ayuda en la inmediatez comentó Muñoz.

La opinión pública es uno de los insumos principales del programa Nuestra Voz, antes solamente se recibían llamadas del público, ahora esto se combina con cientos de comentarios en las redes sociales, comentó Acuña.

En las redes sociales hay "espacios de expresión más abiertos donde la persona expresa lo que quiere, entre ellas las posibilidades de denuncia".

Para Acuña las agendas informativas de los medios se ven alteradas para bien, ya que toman en cuenta las necesidades de información de la audiencia, se basan en los temas más comentados en redes sociales.

En El Paraiseño las redes sociales "son un termómetro que define temas de discusión" a la hora de elegir lo que se que se va a investigar.

Para Muñoz, son de gran ayuda, pero no depende todo de las redes sociales, primero se valora y luego se investiga.

Arma de doble filo

"No nos podemos guiar por un chisme" asegura Muñoz, por lo que cualquier denuncia que llegue al  Twitter   Facebook  del periódico como mínimo lo contrastan con dos fuentes. Es que "cualquiera puede informar" pero siempre se debe de confirmar la información.

En Nuestra Voz cuentan con ciertas políticas de censura "toda persona puede expresar lo que quiera, siempre y cuando no insulte a nadie, no use lenguaje soez o vulgar y no escriba en mayúsculas que es considerado falta de respeto en el lenguaje escrito digital".

En  El Paraiseño  también cuentan con su propia línea de censura ya que consideran importante el control de la gente y de las reglas de uso de una red social.

En cifras

Para el periódico local  El Paraiseño , la cantidad de seguidores es de 5.000, cifra que Sánchez considera como muy buena, al ser un negocio de un cantón. 

No tienen  Twitter debido a que su público meta se encuentra mayormente en Facebook.

Cuenta con cuatro colaboradores redactores, dos personas en publicidad y un fotógrafo.

Actualmente El País.cr cuenta con 14.896 personas seguidoras en  Facebook, mientras que en  Twitter la cifra llega a los 1.867 seguidores. Muñoz indica que su periódico tiene aproximadamente entre 18.000 y 20.000 visitas al día. 

Más del 50% de usuarios acceden al periódico por  Facebook , cerca de un 8% por  Twitter y el resto lo hace de manera directa por www.elpaís.crEl público meta de este medio es en su mayoría el ámbito político.

El equipo está compuesto por 2 periodistas, un antropólogo y un sociólogo quienes, según Muñoz, "conocen una manera diferente de ver los temas", además de una agencia que maneja las redes sociales.

El programa Nuestra Voz cuenta con 58.332 seguidores en Facebook y en Twitter 30.439, cantidades que aumentan todos los días.

Los usuarios son de todas las edades, clases y de todas partes del mundo, declaró Acuña.

El Equipo de este medio está compuesto 3 periodistas y una editora que atienden las redes, el sitio web y el programa, además de una empresa externa que brinda soporte técnico.



martes, 6 de marzo de 2012

Paseo tico con olor a China


A partir del 16 de febrero 550 metros de asfalto son reemplazados por adoquines en el centro de San José.

El panorama en la zona es claro, tierra por doquier, agua saliendo de tubos rotos, tractores, hombres trabajando, metros de una tela negra que bordean lo que queda de calle para evitar que la gente camine en medio de los trabajos y por supuesto no pueden faltar las presas que vislumbran un San José totalmente colapsado.

Este paisaje da la bienvenida al nuevo BarrioChino, que después de multiples protestas seguirá conservando el nombre actual, el famoso “Paseo de los Estudiantes”.

Da inicio en la Iglesia de la Soledad y finaliza en Plaza González Víquez,  una recta que encierra mucha historia, hace 93 años maestros y estudiantes caminaban en esos metros de tierra para luchar por Costa Rica, en contra de la dictadura de los Tinoco, mismo lugar en el que gracias a la Municipalidad de San José pronto vamos a venerar a la cultura de otro país.




miércoles, 22 de febrero de 2012


Educación en línea, el nuevo rival del campus universitario

La educación en línea ¿una buena herramienta para aplicar en América Latina? La respuesta para los académicos es muy simple, este cambio radical en los métodos de estudio esta muy lejos de la realidad.

En Reino Unido la Universidad de Liverpool implantó el lema "Estudia en línea y gradúate en el campus", la Universidad de Massachussets Institute of Tecnology (MIT) impartirá cursos gratuitos en línea y la Universidad de Stanford ofrece textos gratis por medio de su servicio  HighWire.

Para el sociólogo Carlos Emilio Raigoso la negativa en que el sistema en línea llegue a América Latina se debe a que el desarrollo de la educación en línea no es comparable con Estados Unidos ni Europa, además se debe tomar en cuenta los niveles de alfabetización y la cobertura de internet no es plena en todas las zonas.

Afirma que para estudiar en casa sin profesor es necesario disponer de "tiempo, disciplina y haber estudiado algo antes".

Los programas en línea son menos costosos que la educación presencial pero ha que saber identificar los programas de calidad.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Justicia injusta

Un boicot a la libertad de expresión fue el resultado de la sentencia que dictó un tribunal en Ecuador este pasado martes 7 de febrero cuando condenó a los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita a pagar $2.000.000  al presidente de Ecuador (Rafael Correa), más $100.000 para sus abogados.


El Jefe de Estado demandó a ambos periodistas  por las publicaciones en el libro "El Gran Hermano", escrito por los reporteros en los que se detalla y afirma que el presidente conocía sobre los vínculos de su hermano Fabricio Correa con instituciones del Estado.
La sentencia se apega a la falta de comprobación y pluralidad de la información al emitir juicios de valor.

Las dos caras de la moneda

En su cuenta de Twitter, el Presidente expresó que él estaría "encantado"  en anular la demanda en contra de los periodistas "apenas reconozcan que mintieron. Lo contrario tiene un nombre: impunidad".
Mientras que Fabricio Correa declaraba en una entrevista con la cadena NTN24, “claro que sabía, es obvio. El Presidente sabe lo que yo hago”.
A lo que el Jefe de Estado declaró: "Ahora la prensa corrupta saca a Fabricio Correa que dice: "Rafael sabía todo". Hace unas semanas decía, no tengo contratos con el Estado, ¿se acuerda? Y sacan a ese mentiroso, solo para hacer daño".
Este caso inicia cuando el Presidente Correa demanda a ambos periodistas por difamación en febrero del 2011.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Marionetas de las altas jerarquías



Nunca antes había sido tan fácil hacer periodismo en Costa Rica gracias a la cantidad de recursos que existen a nuestro alcance.

Computadoras de escritorio, computadoras personales, tablets, internet (y toda la infinidad de información a la que podemos accesar gracias a él), teléfonos inteligentes.

Todo para facilitar la inmediatez, la corroboración de fuentes y datos, y que al final la nota pueda ser la mejor.

Tenemos todo, pero ¿la actitud a donde la estamos dejando?  constantemente vemos en los medios notas en las cuáles la ética queda perdida.

Trabajamos como robots, con el deseo de que llegue la quincena o fin de mes para recibir la remuneración.

Estamos sujetos a lo que nos dicen los dueños de los medios y sus juntas directivas, aún así estemos más que enterados que esto no sea lo correcto.

Las estadísticas demuestran que solo el 10% de la población considera que la información que estamos brindando es neutral, objetiva e imparcial, esto según un estudio realizado por la Universidad de Costa Rica en el 2009.

La ceguera ha sido, es y seguirá siendo la mayor cómplice mientras no cambiemos de pensamiento.

Es necesario replantear los objetivos y la razón de ser del periodismo. Luchar por la verdad apelando siempre a la objetividad.

Como periodistas somos generadores de opinión, pero ¿estamos formando o simplemente nos limitamos a “informar” una realidad que nosotros mismos estamos creando?

La SOPA, una decisión global




Si el congreso de los Estados Unidos aprueba la Ley Sopa  (Stop Online Piracy Act), estaría aprobando una ley que por ser en ese país podríamos pensar que solamente afectaría a quien vive en él.

Pero no, esta es una decisión que vendría a afectar al mundo entero.

De un día para otro el panorama en el maravilloso, y hasta ahora libre mundo de internet cambiaría. Lo que hoy podemos ver como un todo, podría ser que mañana no.

¿Cómo será despertarnos un día y saber que somos presos en internet? Sí, presos. Con el simple hecho  de compartir en nuestras cuentas personales de Facebook o twitter  un link de un video, alguna otra página de internet, retwittear podrían ser causales para que una mano negra cierre sin previo aviso nuestras cuentas personales.

Estaríamos siendo vigilados, para analizar que páginas visitamos, que archivos adjuntamos en nuestros correos personales, que frases citamos en nuestros documentos, para ver si nuestros movimientos en la red son los adecuados con respecto  a la ley.

De no estar actuando derecho, hasta la cárcel podíamos visitar y no precisamente de paso.

Una ley que viene  a proteger los derechos de la propiedad intelectual, es decir, los derechos de unos cuantos, pero sin duda viene a desproteger desproporcionadamente los derechos y libertades de la gran mayoría en el mundo.

La oposición mundial a la aprobación de esta ley ha sido grande, tanto que aún no tiene rumbo claro, pero que debería poner sus barbas en remojo, buscar un replanteamiento que no afecte la  integridad de Internet.

No se pone en duda la importancia de defender el derecho a la propiedad intelectual, no, se está en contra del atropello feroz que se pretende realizar.